Convocatoria de artículos para Número Especial “Psicología Comunitaria en América Latina: Resiliencia, Justicia Social y Descolonización del Conocimiento”.
Hasta el 31 de julio de 2025.
Para más información, revisar el siguiente enlace.
El objetivo del artículo es describir los obstáculos con los cuales se encontraron extensionistas rurales de Corrientes y Misiones, Argentina para desempeñar su labor por el hecho de ser mujeres en dos instituciones nacionales de desarrollo rural. Se trata de un estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo en el cual se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas a extensionistas rurales mujeres, y que fueran analizadas, de acuerdo a su contenido, mediante la construcción de categorías de la información recabada a partir del software Atlas - Ti. En los resultados obtenidos se describen tres categorías que fueron tomadas de los relatos de las extensionistas: 1- Dificultades Laborales con Compañeros, 2- Dificultades Laborales con Productores Rurales y 3- El Tiempo, como factor importante para la transformación de estos obstáculos. Como conclusión se destaca la importancia de la creación de políticas públicas e intervenciones institucionales que favorezcan a visibilizar la perspectiva de género a partir de una mirada integral en el ámbito de la extensión y el desarrollo rural. Además, se sugiere que el tema abordado en este trabajo sirva como aporte a los Estudios de Género y a la Psicología Organizacional.
Amnistía Internacional (6 de agosto, 2024). Am-nistia internacional envió una carta a la CIDH y a expertos de Naciones Unidas sobre el des-mantelamiento de las políticas de género. https://amnistia.org.ar/amnistia-internacional-envio-una-carta-a-la-cidh-y-a-expertos-de-naciones-unidas-sobre-el-desmantelamiento-de-las-politicas-de-genero/
Camargo Barrero, J.A., Mayorga González, J.M., & Castañeda Polanco, J.G. (2021). Psicología rural: retos y reflexiones en torno a la psicolo-gía en contexto rural. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11819
Conti, S., Olivera Méndez, A., Landini, F.P., & Monteiro, R. (2020). Psicología rural en Améri-ca Latina: Proceso de institucionalización, re-flexiones epistemológicas y desafíos. En Mar-celo Calegare e Adinete Sousa da Costa Mezza-lira (Org). Processos psicossociais: prática e reflexões sobre educação, saúde, ruralidades e política. 149-169. Alexa Cultural: São Paulo / Edua: Manaus. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/147511/CONICET_Digital_Nro.c7d2e2ce-23dd-4932-8266-ae4e4a6045db_X.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Cruz Souza, F. (2006). Género, psicología y desa-rrollo rural: la construcción de nuevas identi-dades. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica.
D Ávila, M. (2020). ¿Por qué luchamos? Un libro sobre el amor y la libertad. Buenos Aires: Siglo xxi.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo, 1. Buenos Ai-res: Tinta y Limón.
Ferro, S. (2014). Estudio comparativo regional de asistencia técnica y extensión rural con pers-pectiva de género. Programa Regional de Gé-nero de la Reunión Especializada de la Agri-cultura Familiar del MERCOSUR. 18-102. http://redaf.org.ar/wp-con-tent/uploads/2014/12/ferro_asistencia%20_tecnica_y_xtension_rural_genero2014.pdf
Gergen, K. (1993). El movimiento del construc-cionismo social en la psicología moderna. Sis-temas Familiares, 9(2), 9-22.
Giraldo, M. (2011). Abordaje de la investigación cualitativa a través de la teoría fundamentada en los datos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 6, (pp.79-86). https://www.redalyc.org/pdf/2150/215021914006.pdf
Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Denman, C. y Haro, J. A. (comps). Por los rin-cones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, 3(2), 113-145. Hermosi-llo: El Colegio de Sonora.
Kern, L. (2020). Ciudad feminista: La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres. Buenos Aires: Ediciones Godot.
Landini, F. (Ed.) (2015). Hacia una psicología rural latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamerica-na/libro_detalle.php?id_libro=931&pageNum_rs_libros=3&totalRows_rs_libros=951
Landini, F. (2016). Problemas de la extensión ru-ral en América Latina. Perfiles latinoamerica-nos, 24(47), 47-68. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-76532016000100003&script=sci_arttext
Lamas, M. (1994). Cuerpo: diferencia sexual y género. Debate feminista, 10, 3-31. https://www.jstor.org/stable/42624175
Logiovine, S., & Bianqui, V. P. (2020). Usos del tiempo y el espacio del trabajo de las mujeres de la agricultura familiar del noroeste argen-tino. En XII Congreso Internacional de Investi-gación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI En-cuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musico-terapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.
Marquez, M.N. & Grabino Etorena, V. (2006) Género y extensión rural: vaivenes de una rela-ción. En: Tommasino, H.; De Hegedüs, P. (comp) Extensión: reflexiones para la inter-vención en el medio urbano y rural. 137 - 144. Montevideo: Departamento de publicaciones de la Facultad de Agronomía, Universidad de La República Oriental del Uruguay.
Martinez, M.R. (2024) Facilitadores y obstaculiza-dores de procesos de innovación y desarrollo en el ámbito de la extensión rural y la agricultu-ra familiar de la zona sur de la provincia de Misiones. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba. http://hdl.handle.net/11086/552765
Montero, I., & León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. Inter-national Journal of clinical and Health psy-chology, 7(3), 847-862.
Muñoz, C.S. (2019). Simone de Beauvoir. Del sexo al género. Eslovenia: Shackleton Books. Eslovenia.
Novello, C. (2022). Género, políticas y programas de Extensión del INTA en el norte cordobés. Estudios Rurales, 12(26). https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/431/902
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investi-gación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Tito-Velarde, C. (2021). Un estudio exploratorio del rol de las mujeres en la agricultura familiar en Bolivia. Revista Latinoamericana de Desa-rrollo Económico, 79-120.
Tiscornia, L.M., & Alonso, G. (2013). El desarro-llo de las perspectivas de género en las políticas públicas de Extensión Rural y/o Desarrollo Ru-ral en la Argentina. VIII Jornadas de estudios agrarios y agroindustriales. Buenos Aires, 29, 30-31.
Zunino, E., & Guzzetti, L. (2018). La intervención social en clave feminista. Aportes de las teorías feministas para la intervención en lo social. Debate Público, 8(15/16). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/debatepublico/article/view/8495