Participatory institutions of communication policies in Latin America. Models, barriers, achievements and challenges

Authors

Abstract

This article evaluates the capacity of participatory state institutions of communication policies created in this century in Argentina, Ecuador, Mexico and Uruguay to face the capture by political and economic elites. Through a comparative approach, it analyzes the regulation and its implementation with the help of documents, the specific bibliography and interviews. It does so from the methodological guide provided by disaggregated variables of the concept of citizen participation. The evaluation is organized from the axes of: diversity and implementation, incidence, autonomy and transparency in regulations and in their implementation. The selected cases allow the analysis of different legislations, participatory organisms and political processes. The paper concludes that the participatory organizations achieved, occasionally, to limit the capture of policies or to generate valuable antecedents in that search, at least temporarily. However, the activity of these entities failed to prevent the capture of the policies by economic and political elites.

Keywords:

participatory institutions, citizen participation, communicational policies in Latin America, right to communicate, policy capture

Author Biographies

Alejandro Linares, Universidad Nacional de Formosa

Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Magíster en Comunicación y Cultura y Doctor en Ciencias Sociales. Es docente en la Universidad Nacional de Formosa e investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

María Soledad Segura, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Licenciada en Comunicación Social, Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea y Doctora en Ciencias Sociales. Es profesora en la Universidad Nacional de Córdoba e investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

References

Aulet, M. & Baccaro, A. (2014). Conformación y primeras acciones del Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (CONACAI) en Argentina (2009-2012) [ponencia], en: Congreso ALAIC, Lima, 8 de agosto.

Baccaro, A. L. & Maglieri, A. S. (2020). Derechos de niños, niñas y adolescentes en comunicaciones audiovisuales y convergentes en la Argentina neoliberal (2015-2019). Situación del Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia y la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, XV Congreso de ALAIC, Medellín, noviembre.

Becerra, M. (2021). “Restauración transgresora. Las políticas de comunicación del gobierno de Macri”. En: Becerra, M. & Mastrini, G. (comp.) Restauración y cambio. Las políticas de comunicación de Macri (2015-2019). SIPREBA-ICEP.

Califano, B. (2016). “La relevancia del Estado en la elaboración de políticas públicas de comunicación”. Estado y Políticas Públicas, 4(6).

Califano, B. (2015). Perspectivas conceptuales para el análisis del Estado y las políticas de comunicación. Austral Comunicación, 4 (2) 251-286

CCHMP. Consejo Consultivo Honorario de Medios Públicos (2017). Informe de gestión y resumen ejecutivo de audiencia pública, Buenos Aires.

Collier, D. (1993). “The comparative method”. En: A.W. Finifter (Ed.). Political Science: The State of the Discipline II (pp. 105-119). American Political Science Association.

Corte IDH. Corte Interamericana de Derechos Humanos (1985). Opinión Consultiva 5/85. Corte Interamericana de Derechos Humanos. OEA: CIDH.

Franco, F. (2021). El tiempo es tirano. Políticas de medios públicos en los gobiernos frenteamplistas. Inédito.

De Cola, S. (2018). “Que no se detenga”. En: Gómez, G. (coord.). Una Ley de Medios a medias. FES.

Di Santi, M. & Riera, A. (2016). “Un mapa poco adecuado”. En: Marino, S. (coord.) El Audiovisual Ampliado. Políticas públicas, innovaciones del mercado y tensiones regulatorias en la industria de la televisión argentina frente a la convergencia. Ediciones Universidad del Salvador.

Freedman, D. (2006). Las dinámicas del poder en la elaboración de políticas de medios en la actualidad. Media, Culture & Society, 26(6).

Fox, E. y Waisbord, S. (eds.) (2002). Latin politics, global media. University of Texas Press.

Gómez, G., Franco, F., Gelves, F. y Thevenet, N. (2017). En pocas manos. Mapa de la concentración de los medios de comunicación en Uruguay. FES Uruguay.

Graña, F. (2013). Medios comunitarios: el fin de una larga noche. Avatares de la Ley de Radiodifusión Comunitaria. Udelar/CSIC.

Ippolito-O´Donnell, G. (2013). “Calidad institucional y sociedad civil en la Argentina”. En: Acuña, C. (comp.) ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, estado y actores en la política argentina (pp. 325-364). Siglo XXI.

Kaplún, G. (2014). “Diez años de (lentos) avances en la reforma de las comunicaciones en Uruguay”. En: Observatorio Latinoamericano, 14. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe-FSoc-UBA.

Kitzberger, P. & Schuliaquer, I. (2021). Media Policies in Latin America’s Post-Left Turn: Legal (Counter-) Reforms in Argentina and Ecuador. Bulletin of Latin American Research. Journal of Society for Latin American Studies. https://doi.org/10.1111/blar.13292

Linares, A. (2017). Los medios del Estado nacional durante el kirchnerismo: protagonismo y limitaciones en un escenario audiovisual comercial y concentrado. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires.

Loreti, D. & Lozano, L. (2014) El derecho a comunicar. Los conflictos en torno a la libertad de expresión en las sociedades contemporáneas. Siglo XXI.

Levín, S. (2004). Los debates en torno al concepto de ciudadanía en sociedades en transformación. Mediaçoes. Revista de Ciências Sociais, 9 (2), 119-138.

Mastrini, G., de Charras, D. & Fariña, C. (2012). “Nuevas formas de regulación internacional y su impacto en el ámbito latinoamericano”. En: Mastrini, G., Bizberge, A. & de Charras, D. (eds.). Las políticas de comunicación en el siglo XXI. La Crujía.

Oxfam. Oxford Committee for Famine Relief (2018). El fenómeno de la captura: desenmascarando el poder. Guía de análisis de la captura de políticas públicas y su efecto sobre la desigualdad.

Palos Pons, M. & Hallin, D. (2021). Press Freedom and Media Reform in a Populist Regime: How Ecuadorian Journalists and Policy Actors See the Correa Era. International Journal of Communication, 15, 1021–1038.

Panchana, A., & Mena, L. (2020). El mapa de los medios públicos de Ecuador: entre el auge y la ambigüedad. Global Media Journal México, 17(32), 42–59.

Piovani, J. I. & Krawczyk, R. (2017). Los Estudios Comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educação e Realidade, 42(3), 821-840.

Ragin, Ch. (2007). La construcción de la investigación social. Siglo del Hombre Editores.

RELE. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (2010). Estándares de libertad de expresión para una radiodifusión libre e incluyente. OEA: RELE.

RICCAP (Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular) (2019). Relevamiento de los servicios de comunicación audiovisual comunitarios, populares, alternativos, cooperativos y de pueblos originarios en Argentina. Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular.

Rich, J., Mayka, L. & Montero, A (2019). Introduction The Politics of Participation in Latin America: New Actors and Institutions. Latin American Politics and Society, 61 (2).

Segura, M. S. & Linares, A. (2023). ¿Cómo evitar la captura de las políticas de comunicación por las élites? Las instituciones participativas en América Latina. EDUVIM [En prensa].

Segura, M. S., Linares, A., Longo, V., Vinelli, N., Espada, A., Traversaro, N., & Hidalgo, A. (2021). Alternativas. Condiciones y estrategias de las radios y los canales sin fines de lucro desde la sanción de la Ley Audiovisual. Edunse.

Segura, M. S. & Waisbord, S. (2016). Media movements. Civil society and media policy reforms in Latin America. Zedbooks.

Sorj, B. (2010). Usos, abusos y desafíos de la sociedad civil en América Latina. Siglo XXI.

UNESCO. (1977). Informe final de la reunión sobre la autogestión, el acceso y la participación ciudadana en materia de comunicación. UNESCO.