La recepción de manuscritos está temporalmente cerrada. Volveremos a recibir propuestas desde el 1 de julio de 2025.
Acevedo López, Víctor Felipe, Nerea Fernández de Gobeo Díaz de Durana y Macarena Gil de la Puerta. 2021. Análisis cualitativo y cuantitativo de los materiales registrados en BiTe-Ap1: Gramática escolar, sintaxis y lingüística misionera. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 15: 43-69. DOI: 10.5281/zenodo.5993245
Alonso, Borja, Francisco Escudero, Carlos Villanueva, Carmen Quijada y José J. Gómez (eds.). 2020. Lazos entre lingüística e ideología desde un enfoque historiográfico (ss. XVI-XX). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. DOI: 10.14201/0AQ0297
Alvar Ezquerra, Manuel. 2013. Las nomenclaturas del español: siglos XV-XIX. Madrid: Liceus.
Álvarez Fernández, Adrián. 2012. Martínez López contra Salvá. Análisis de una polémica. Münster: Nodus Publikationen.
Bastardín Candón, Teresa, Manuel Rivas Zancarrón y José María García Martín (Coord.). 2009. Estudios de historiografía lingüística. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
Bastardín Candón, Teresa. 2020. Creencias y actitudes lingüísticas sobre las hablas andaluzas en la prensa de mediados del siglo XIX. Boletín de Filología 55(2): 285-310.
Battaner Moro, Elena y Miguel Ángel Esparza Torres (coords). Con la colaboración de Víctor Acevedo López, Nerea Fernández de Gobeo, Macarena Gil de la Puerta, Cristina V. Herranz-Llácer, Juan Alonso López Iniesta y Ana Segovia Gordillo. 2023. Bibliografía temática de historiografía lingüística española – Apéndice 1 (2008-2020), en línea www.biteap1.com [Consulta: 06/03/2023].
______ 2018. La “Bibliografía Temática de Historiografía Lingüística española – Apéndice 1”(2008-2020). Proyecto historiográfico. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 12: 35-52. DOI: 10.5281/zenodo.3355289
Battaner Moro, Elena. 2009. La investigación sobre ortografía, fonética y fonología en la tradición lingüística española. En Teresa Bastardín Candón et al. (coords.), pp. 27-44.
Briz Gómez, Antonio, María José Martínez Alcalde, Nieves Mendizábal de la Cruz, Mara Fuertes Gutiérrez, José Luis Blas Arroyo y Margarita Porcar Miralles (coords.). 2019. Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo. Valencia:
Universidad de Valencia.
Calero Vaquera, María Luisa, Alfonso Zamorano Aguilar, María del Carmen García Manga, María Martínez Atienza y Francisco Javier Perea Siller (eds.) 2014. Métodos y resultados actuales en historiografía de la lingüística. Münster: Nodus Publikationen.
Calero Vaquera, María Luisa. 2020. La RAE como microcosmos ideológico del siglo XIX: juicios sobre el español (y otros temas colaterales) en discursos académicos. En Borja Alonso et al. (eds.), pp. 37-52.
Cartagena, Nelson. 2014. El aporte de don Andrés Bello a la lingüística y filología modernas. Boletín de Filología 49(1): 135-48. DOI: 10.4067/S0718-93032014000100008.
Cazorla Vivas, Carmen, María Ángeles García Aranda, y María Pilar Nuño Álvarez (eds.) 2019. Lo que hablan las palabras: Estudios de Lexicología, Lexicografía y Gramática en honor de Manuel Alvar Ezquerra. Lugo: Editorial Axac.
Clavería Nadal, Gloria. 2020. El “Diccionario de la lengua castellana” (1817-1832) y la propuesta decimonónica de diccionario manual. Boletín de la Real Academia Española, Tomo 100, Tomo 321: 15-52. ISSN 0210-4822.
Colucciello, Mariarosaria. 2019. El valor político del ejemplo en la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos de Andrés Bello. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 13: 185-206. DOI: 10.5281/zenodo.3612372
Dorta Luis, Josefa, Cristóbal José Corrales Zumbado y Dolores Corbella Díaz (eds.). 2007. Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico: fundamentos epistemológicos y metodológicos. Madrid: Arco Libros.
Eilers, Vera. 2009. La recepción de la “ideología” en la España del Siglo XIX: la teoría verbal en las obras gramaticales de Gómez Hermosilla (1823) y de Arbolí y Acaso (1844). En José María García Martín y Victoriano Gaviño Rodríguez (coords.), pp. 107-122.
Encinas Manterola, María Teresa. 2009. La Gramática castellana para el uso de las escuelas, por don Andrés Bello. En José María García Martín y Victoriano Gaviño Rodríguez (coords.), pp. 123-140.
Escavy Zamora, Ricardo. 2009. A propósito del concepto de “cláusula” en el siglo XIX. En José María García Martín y Victoriano Gaviño Rodríguez (coords.), pp. 141-156.
Esparza Torres, Miguel Ángel (2007). Los inicios de la lexicografía en España. En Josefa Dorta Luis et al. (eds.), pp. 231-268.
Esparza Torres, Miguel Ángel (dir.), Elena Battaner Moro, Vicente Calvo Fernández, Adrián Álvarez Fernández y Susana Rodríguez Barcia. 2008. Bibliografía Temática de Historiografía Lingüística Española. Fuentes secundarias. Münster: Helmut Buske Verlag.
Esparza Torres, Miguel Ángel y Hans-Josef Niederehe (2015). Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES V). Desde 1861 hasta el año 1899. Amsterdan & Philadelphia: John Benjamins.
______ 2012. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES IV). Desde 1801 hasta el año 1860. Amsterdan & Philadelphia: John Benjamins.
Esparza Torres, Miguel Ángel. 2009. La gramática española del siglo XIX: estado actual de la investigación y perspectivas. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 13: 11-40.
Fernández de Gobeo Díaz de Durana, Nerea, y Carmen Quijada van den Berghe. 2020. Instrumentación ideológica en obras lingüísticas contrastivas castellano-euskera del siglo XIX y principios del XX. En Borja Alonso et al. (eds.), pp. 215-231.
Galán Rodríguez, Carmen. 2020. El género como ideología en las lenguas artificiales españolas del siglo XIX. En Borja Alonso et al. (eds.), pp. 161-182.
Galina-Russell, Isabel. 2012. Retos para la elaboración de recursos digitales en humanidades. Profesional de la información 21(2): 185-89. DOI: 10.3145/epi.2012.mar.09
Gallardo, Andrés. 2014. Don Andrés Bello y su Gramática de la lengua castellana: tres hitos para la historia de la lengua común. Boletín de Filología 49(1): 149-60. DOI: 10.4067/S0718-93032014000100009.
García Folgado, María José. 2011. Enseñar a pensar, enseñar a puntuar: la puntuación en la obra de Juan Manuel Calleja (1818). Oihenart: cuadernos de lengua y literatura 26: 217-30.
______ 2013. Los inicios de la gramática escolar en España (1768-1813): una aproximación historiográfica. München: Peniope.
______ 2014. La gramática general y las enseñanzas lingüísticas (1812-1823). Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 9: 91-109. DOI: 10.5281/zenodo.3609771
García Martín, José María y Victoriano Gaviño Rodríguez (coords.). 2009. Ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
Garriga, Cecilio. 2010. La técnica lexicográfica española del siglo XIX. El Diccionario Nacional de R. J. Domínguez y la lengua de la ciencia y de la técnica. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft 20(2): 227-38.
Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2015. Términos gramaticales de la Real Academia Española: (TerGraRAE). Madrid: Visor Libros
______ 2020. Epígonos del reformismo ortográfico en España tras la oficialización de la doctrina académica (1844-1868). RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada 58: 135-58.
Gómez Asencio, José J. 2011. Los principios de las gramáticas académicas (1771-1962). Berlín: Peter Lang.
Gómez Asencio, José Jesús (dir.). 2011. El castellano y su codificación gramatical. León: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
Gómez Cervantes, María del Mar. 2009. La retórica en el siglo XIX: reducción y crisis. En José María García Martín y Victoriano Gaviño Rodríguez (coords.), pp. 245-260.
Hassler, Gerda. 2009. Los elementos de gramática castellana compuestos por Juan Manuel Calleja (1818) en el contexto de las ideas lingüísticas de los ideólogos. En Borja Alonso et al. (eds.), pp 345-360.
______ 2014. Los tiempos verbales y sus denominaciones en las gramáticas españolas desde el siglo XVII hasta el siglo XX. En María Luisa Calero Vaquera et al. (eds.), pp. 349-360.
Jiménez Ríos, Enrique. 2018. El diccionario, fuente para la historia del léxico: la supresión de arcaísmos gráficos en la sexta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española (1822). Boletín de Filología 53(1): 131-168.
Lépinette, Brigitte. 2011. A propósito de las fuentes gramaticales francesas en la Gramática general española de J. Gómez Hermosilla (Madrid, 1841). Historiographia Linguistica 38(3): 325-42. DOI: 10.1075/hl.38.3.03lep
Lombardini, Hugo E. 2016. La pronunciación en cuatro gramáticas ochocentistas de español para italófonos. En Antonio Salvador Plans et al. (eds.), pp. 569-590.
Lliteras, Margarita. 2011. La aportación gramaticográfica inicial de Vicente Salvá. En José Jesús Gómez Asencio (dir.), pp. 307-324.
Martín Camacho, José Carlos. 2016. La presencia de la historiografía lingüística en congresos y revistas especializadas. En Antonio Salvador Plans et al. (eds), pp. 109-131.
Martínez Gavilán, M.ª Dolores. 2016. Publicaciones de Historiografía Lingüística Española: 2005-2015. Repertorio, clasificación y balance. En Antonio Salvador Plans et al. (eds.), pp. 133-192.
Montoro del Arco, Esteban Tomás. 2009. El lugar de Francisco Rodríguez Marín (1855-1943) en la historia de la fraseología española. En Teresa Bastardín Candón et al. (coords.), pp. 531-550.
Moreno Moreno, María Águeda. 2009. La recepción del vocabulario de los primeros liberales en la lexicografía académica decimonónica. En José María García Martín y Victoriano Gaviño Rodríguez (coords.), pp. 467-482.
______ 2020. El Inventario de la lengua castellana de José Ruiz León (1879): una propuesta lexicográfica a la Real Academia Española. Boletín de Filología 55(2): 437-63.
Quilis Merín, Mercedes y Julia Sanmartín Sáez (coords.). 2019. Historia e historiografía de los diccionarios del español. Valencia: Asociación Española de Estudios Lexicográficos.
Salvador Plans, Antonio, Carmen Galán Rodríguez, José Carlos Martín Camacho, María Isabel Rodríguez Ponce, Francisco Jiménez Calderón, Elena Fernández de Molina y Anna Sánchez Rufat (eds.). 2016. La historiografía lingüística como paradigma de investigación. Madrid: Visor Libros.
Soto, Guillermo. 2014. Los tiempos de la conjugación castellana: vigencia de la propuesta de Bello. Boletín de Filología 49(1): 161-78.
Sueiro Justel, Joaquín. 2019. Las partes de la oración en las Artes misionero-coloniales filipinas: de la tradición a la codificación autónoma: 1610-1898. En Alfonso Zamorano Aguilar (coord.), pp. 137-167.
Torres Martínez, Marta Torres. 2019. Apuntes sobre el léxico de un inventario decimonónico de la Real Maestranza de Caballería de Ronda». Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 67(2): 447-71. DOI: 10.24201/nrfh.v67i2.3526
Velleman, Barry L. 2014. Bello y las “escrituras disciplinarias”: diccionarios, gramáticas, ortografías. Boletín de Filología 49(1): 179-92.
Zamorano Aguilar, Alfonso (coord.). 2019. Historiografía de la reflexión sintáctica: metaanálisis y estudios en torno al español. München: Lincom.
______ 2009a. Materiales y herramientas para el estudio de la historia del pensamiento lingüístico. A propósito de BiTe. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft 19(1): 167-171.
______ 2009b. Luis de Mata y Araujo en el marco de la gramática general del siglo XIX.: evolución de un ideario teórico. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft 19(1): 87-120.
Zollna, Isabel. 2009. Uso y significación del término “ideología” en las gramáticas españolas del siglo XIX. En José María García Martín y Victoriano Gaviño Rodríguez (coords.), pp. 661-673.